Más noticias – Noticias 24 horas
La ONU es consciente de que el consumo de productos farmacéuticos, especialmente agua y electricidad, en los centros de datos es cada vez más alarmante, mientras que el uso de materias primas está cambiando. El documento titulado “Información sobre la economía digital” examina el resultado de la expansión global de la infraestructura que proporciona los servicios más avanzados, incluido el conocimiento básico artificial. Estos datos indican que el consumo de electricidad de los principales centros de datos, como Amazon, Alphabet, Microsoft y Meta, se ha duplicado en 2018 y 2022.
Consumo estimado y futuro
La Agencia Internacional de la Energía estima que el consumo mundial de electricidad en 2022 será superior en 460 teravatios hora (TWh), con una previsión de más de 1.000 TWh para 2026. Poniendo esto en perspectiva, el consumo total de electricidad en Francia en 2022 será de aproximadamente 459 TWh. El impacto de este crecimiento es notablemente local. En Irlanda, el uso de electricidad en los centros de datos representará el 18% del consumo nacional en 2022, con un proyecto de Alcanzar del 28% en 2031. En Singapur, los centros de datos serán responsables del 7% de la demanda en 2020, se aplicarán nuevas restricciones a los nuevos instalaciones.
Si bien las centrales eléctricas consumen grandes cantidades de agua para enfriar, los datos sobre este aspecto son limitados. Los expertos están explorando la necesidad de evaluar el impacto de los altos costos, teniendo en cuenta factores como el clima local y los recursos disponibles.
Impacto Desigual
La UNCTAD, la agencia de comercio y la colaboración con las instituciones nacionales, ha estimulado la necesidad de una “política de solidaridad para aumentar el crédito digital” y el hecho de que los países del mundo se hayan vuelto inaceptables tiene consecuencias para el medio ambiente. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió que la expansión de la economía digital excluye a parte del mundo y agrava los problemas en el entorno mediocre, especialmente con las tecnologías emergentes como la inteligencia artificial.
Las cifras de la UNCTAD importan: en 2020, el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones tendrá una media del 1,5% y el 3,2% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, comparables al transporte marítimo o marítimo. La producción de una computadora requiere ya 400 millones de dólares en materias primas y la demanda de minerales es fundamental para quintuplicar la digitalización de aquí a 2050.
Los compromisos de las grandes empresas tecnológicas para neutralizar las emisiones de dióxido de carbono y gases de empresas como Google y Microsoft han aumentado significativamente en los últimos años y se deben en parte a la creciente demanda de infraestructuras de inteligencia artificial. La popular inteligencia artificial se utiliza para lograr cambios importantes en los centros de datos, con proyectos que costarán varios millones de dólares en un futuro próximo. Desde que hay embargo, los expertos son conscientes del entorno económico y ecológico de este crecimiento.
También te puede interesar – Otros medios relacionados